Arranca el plan de vacunación antirrábica en la ciudad

La actividad es gratuita y se desarrollá desde el 30 de noviembre hasta el 21 de diciembre en distintos espacios de Estación Juárez Celman. Se recomienda llevar a los perros y gatos con medidas de seguridad para evitar accidentes.

 

En el marco del programa de tenencia responsable de mascotas, se llevará adelante la nueva campaña gratuita de vacunación antirrábica para perros y gatos en Estación Juárez Celman. La actividad es absolutamente gratuita y se desarrollará desde el 30 de noviembre al 21 de diciembre en distintos espacios de la ciudad.

Es de suma importancia que el animal sea llevado de manera segura para evitar cualquier tipo de accidentes.
En este sentido, se recomienda el uso de collar, correa y bozal para perros agresivos y, en el caso de los gatos, siempre es recomendable que sean trasladados en una caja o jaulas para animales para evitar accidentes.

Cronograma del plan de vacunación antirrábica

  • 30 de noviembre. Museo de la Ciudad Miguel Juárez Celman, de 10 a 13 horas.
  • 30 de noviembre. NIDO de barrio Almirante Brown, de 14 a 17.
  • 7 de diciembre, CIC de barrio Norte, de 10 a 13.
  • 7 de diciembre, Polideportivo de Ciudad de los Niños, de 14 a 17.
  • 14 de diciembre, Casa de la Cultura, de 10 a 13 y de 14 a 17.
  • 21 de diciembre, Plaza Residencial Rural, de 10 a 13.

Importancia de la campaña de vacunación

La campaña tiene como objetivo central promover la vacunación contra la rabia en animales -principal medida de prevención para esta enfermedad- y, a la vez, sensibilizar sobre la tenencia responsable de mascotas.

Qué es la rabia

La rabia es una enfermedad producida por un virus que afecta al sistema nervioso central de los mamíferos, incluidas las personas.
Desde el equipo de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Provincia se remarcó que no tiene cura y el tratamiento sólo es eficaz si se aplica antes del inicio de los síntomas. Es fundamental prevenirla.

El virus está presente en la saliva de los animales infectados, principalmente perros, pero también pueden ser gatos y algunos mamíferos silvestres, como murciélagos.
Se transmite por medio de mordeduras, arañazos y/o al lamer zonas lesionadas del cuerpo o mucosas de otros animales o personas.

Desde el Ministerio de Salud se remarcó que la principal medida de prevención es realizar la consulta temprana ante un accidente con un animal y evitar el ingreso de la rabia urbana. Esto se logra mediante altas coberturas de vacunación en perros y gatos.

La vacuna en pequeños animales debe aplicarse por primera vez a los tres meses de edad y luego hay que colocar refuerzos cada año.

Síntomas y atención

En nuestras mascotas, la rabia provoca cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis progresiva, y finalmente la muerte.

En las personas, los principales síntomas son: fiebre, inquietud, dificultad para tragar, depresión, dolor de cabeza y, en ocasiones, irritación y dolor en el sitio de la mordedura o lamedura.

¿Qué hacer ante una mordedura o arañazo?

Hay que lavar la herida con abundante agua y jabón. No se debe colocar alcohol ni otros desinfectantes.
Concurrir rápido al centro de salud más cercano.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Te puede interesar

Haga aquí su reclamo