Para que las obras sean realmente grandes, deben trascender las fronteras del tiempo y dejar huellas a futuro. Estamos convencidos de que la mejor forma de dejar a las nuevas generaciones una ciudad mejor, es permitiéndoles disfrutar de un ambiente saludable y una mejor calidad de vida.
Es necesario conocer en primer término algo sobre el personaje histórico que nos representa en nuestra Localidad.
Podemos descubrir en los comienzos de nuestra historia a un personaje descendiente de antiguas y prestigiosas familias que forjo los inicios de la Nación Argentina.
Miguel Jerónimo del Corazón de Jesús Juárez Celman nació en Córdoba el 29 de Septiembre de 1844. Estudio en el Colegio Nacional de Monserrat, y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba.
Fue logrando en su medio una situación de privilegio, reflejada en su desempeño como Consiliario de la Universidad., Presidente del Club Social, y activo socio de la Filarmónica, que organizaba fiestas y representaciones teatrales “con elementos de la mejor sociedad cordobesa”
En cuanto a su carrera política, desempeño sus primeras funciones de importancia en la Municipalidad de Córdoba, y luego fue ministro de Gobierno del Dr. Antonio del Viso.
Cuñado de Julio A. Roca, este- desde las posiciones de creciente influencia que ocupo en el ámbito provincial y nacional- fue favorecido su ascenso político. Así respaldado, el 17 de Mayo de 1880 Miguel Juárez Celman accedió a la Gobernación de Córdoba, realizando una gestión de signo progresista, que transformo en muchos aspectos a la provincia.
Entre otras cosas, se reformo la Constitución, se estableció el Registro Civil (unos de los primeros de país), se exigió la obligación de enterrar solo en el Cementerio Civil, se impuso la inmigración, la agricultura, la construcción de ferrocarriles, puentes, aguas corrientes y caminos (en particular el de Traslasierras, por el cual bregaba el Cura Brochero, ex condiscípulo de Juárez Celman). Se hicieron también las primeras obras hidráulicas, canales de riegos y el proyecto del Dique San Roque.
Tuvo conflictivas relaciones con la Iglesia: considerando anclerical, algunas de sus medidas contribuyeron a exacerbar el enfrentamiento, a pesar de la actitud prudente del Obispo Esquiu.
Terminado su mandato, Juárez Celman fue Senador Nacional, y luego Candidato Presidente para el periodo 1886/1892.
Como tal resulto elegido, con el apoyo del Presidente saliente (Roca), de los Gobernadores de la Provincia y de la “aristocracia política” del Partido Autonomista Nacional (el pueblo, por entonces, no desempeñaba un papel relevante en lo electoral).
Su gestión fue turbulenta, alternándose el progreso y la euforia con la especulación y la crisis.
El progreso se evidencio en la expansión de las vías férreas, el record inmigratorio, la gran obra públicas e importantes leyes como la del matrimonio civil. La euforia y la especulación, en tanto, se reflejaron en el ritmo febril con que fluían los capitales extranjeros, se multiplicaban las transacciones bursátiles, los bancos, las operaciones con bienes raíces y los créditos. (En la Exposición Universal del Paris de 1889, Argentina mostró ese rostro esplendente).
La fiebre especulativa desemboco en una cadena de quiebras, retiro del capital extranjero, descontrol del precio del oro y protestas obreras.
Negociados, corrupción, emisiones clandestinas, endeudamiento externo, entre otros, agudizaron la crisis.
Como reacción contra el régimen (calificado como “Unicato”) se constituyo la Unión Cívica (potencial Unión Cívica Radical liderada por Leandro N. Alem). Este nuevo partido perseguía fines eminentemente políticos: libertad de sufragios, autonomía provincial, libertades públicas y pureza de moral administrativa. Esta reunión surgió como resultante de la alianza de todos los que pretendían sanear la política nacional ante las viejas formulas del Nacionalismo y Autonomismo. La adhesión popular que adhesión popular que adquirió esta nueva fuerza llevo a que uno de sus lideres, Hipólito Irigoyen, cubriese con su figura muchos años de vida política del país. Esto llevo a que en la Revolución del ’90 se presentara la renuncia de Juárez Celman y asumiera su Vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Abandonado por muchos de sus partidarios de antaño, asumió una actitud para algunos inesperada: se retiro de la política pero sin expresar resentimientos ni agravios. Mantuvo esta conducta hasta el 14 de Abril de 1909, cuando falleció en la Estancia de la Elisa, en Arrecifes, a los 64 años de edad.
¿COMO SURGE LA LOCALIDAD DE ESTACION JUAREZ CELMAN?
El territorio se encuentra hacia la Zona Norte de Córdoba, a escasos 20 kilómetros de la Ciudad de Capital perteneciendo el ejido del Departamento Colon. El origen de Estación hace alusión al Ferrocarril, principal protagonista que le dio vida y nombre al lugar.
A fines del siglo XIX este pueblo que hoy habitamos comenzó a ser tenido en cuenta. Según averiguaciones propias en el Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, se llega a la conclusión de que el 18 de Julio de 1887 fue firmado el Decreto por el cual se autorizaba al Ferrocarril Central Norte (luego Ferrocarril Central Belgrano) a establecer una situación para el servicio de pasajeros y carga.
Si bien la fecha del libramiento efectivo al servicio publico debe tenerse en cuenta a partir del 1ª de Octubre de 1888 en que por primera vez aparece esta nueva estación con la denominación de “Parada kilómetro 19”, consignada en los horarios de trenes del citado Ferrocarril; lo cierto es que ya desde el 1º de Agosto de 1887, a pocos días del Decreto de referencia, en la Guía Mensual Kidd que en aquellos tiempos publicaba los horarios de todas las compañías ferroviarias del país, incluía a esta parada “Km.79”, pero sin registrar paradas de trenes lo que hace suponer que aun no estaba autorizada oficialmente para operar. Sin embargo otros datos aseveran que el génesis del pueblo data del año 1875 en el que comienza a pasar por el lugar el ferrocarril independiente de la parada.
De más esta decir que por entonces no tenía la denominación que actualmente posee. Tal vez se puede hablar de coincidencia – o no- pero cabe consignar que el Decreto que posibilitaba la construcción de esa dependencia ferroviaria fue firmado por el Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman. De allí que puede dedusirce que la denominación de Estación Juárez Celman que llevo posteriormente y hasta nuestros días, haya sido en homenaje a quien le dio un lugar en el conjunto cordobés.
En sus inicios el pueblo carecía de toda administración política en cuanto tal; con el tiempo comenzaron a surgir comisiones vecinales con un interventor hasta que en siglo XX se conforma el Municipio de Estación Juárez Celman que se creo por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia Nº 3874, el 5 de Diciembre de 1990 con la fusión de las comisiones Vecinales de Juárez Celman y Barrio Parque Norte iniciándose las fusiones el 1º de Enero de 1991, quedando al frente de la Administración el Sr. José Antonio Prunotto en carácter de Comisionado Municipal, hasta el 10 de Diciembre del mismo año asumieron las Autoridades elegidas a través del voto popular constituyéndose axial el primer Intendente electo.
De esta manera, con la firma del Gobernador, Dr. Cesar Angeloz y del Ministerio de Gobierno, José Cafferatta Nores, el nombre de Estación Juárez Celman se sumaba a la larga lista de casi 420 comunas y municipalidades diseminadas por el territorio cordobés.
Los barrios que la componen actualmente son Juárez Celman, 24 de Enero, Villa los Llanos, Parque Norte, Almirante Brown, Villa Pastora, Primero de Agosto, Ciudad de los Niños y una amplia zona Rural.
La ciudad fue la primera de Córdoba en dar inicio al programa provincial que promueve inclusión social y acceso gratuito a actividades culturales, recreativas y